P J Y
  EL MUNICIPIO DE YECUATLA
 

YECUATLA

NOMENCLATURA

Denominación

Yecuatla. 

Toponimia

Del Náhuatl: Lugar de tres culebras, que corresponden a un día del calendario indígena. 

Escudo

La forma del escudo es tradicional de los países europeos y quien lo ideo quiso estampar los  jeroglíficos en lo que podría ser un pergamino con pliegos enrollados, el color amarillo puede aludir a que este se aproxima más al color del pergamino, o también al oro. 

Las grecas simbolizan alegorías prehispánicas propias de las construcciones de nuestros pueblos antiguos, la culebra es una alegoría queriendo dar prominencia o realeza, los colores se inspiran en el propio color de las plumas, los tres círculos sobre la culebra aluden a los tres arroyos que convergen en el lugar, los adornos de los tres frutos de café con 3 hojas cada uno son una alegoría alusiva a que este se cultiva extensamente en la región. 

HISTORIA

Reseña Histórica

En la época prehispánica era un viejo pueblo totonaca, situado en la margen derecha del rió colipa, durante el siglo XVI, la población se trasladó al lugar que actualmente ocupa. 
Por decreto de 8 de julio de 1939, el poblado de Yecuatla se eleva a la categoría de villa. 

Cronología de Hechos
 

1891  Determinación de límites de los municipios de Chiconquiaco y Yecuatla
1939  El poblado de Yecuatla, se eleva a la categoría de villa.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en las coordenadas 19° 52’ latitud norte y 96° 47’ longitud oeste a una altura de 420 metros sobre el nivel del mar. Limita al Noreste con Colipa, al sur con Chiconquiaco, al oeste con Misantla y al noroeste con Colipa. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al noreste de la capital del Estado, por carretera es de 40 Km. 

Extensión

Tiene una superficie de 135.72 Km2, cifra que representa un 0.19% total del Estado. 

Orografía

Se encuentra situado en la zona central del estado, sobre las estribaciones orientales de la sierra de Chiconquiaco, presentando irregularidades en su suelo, destacando la sierra de Chichimecas y un conjunto laberíntico de cerros. 

Hidrografía

La hidrografía la integran el río Colipa y sus numerosos arroyos tributarios, los cuales riegan las tierras de este municipio. 

Clima

Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 22.5°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,764.1 mm. 

Principales ecosistemas

Flora 

En el municipio la flora está compuesta de  vegetación  de tipo bosque mediano o bajo subtropical perennifolio. 

Fauna

La fauna del municipio la conforman una gran variedad de animales silvestres , entre los que se encuentran zorro, mandril, conejo, víbora, tejón, y armadillo entre otros. 

Recursos Naturales

Los principales recursos con que cuenta el municipio son forestales, tales como  maderas preciosas, como son: el cedro, laurel, caoba y encina entre otras. 

Características de Uso del Suelo

Su suelo es de tipo andosol y se caracteriza por tener gran cantidad de material orgánico y se distribuye de la siguiente manera: 55% agrícola, 30% para viviendas y 15% para el comercio. 

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Existen en el municipio 229 hablantes de lengua indígena, 112 hombres y 117 mujeres, que representan el 2.00% del total de la población municipal mayor de 5 años. Siendo la principal lengua indígena  el totonaca 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 239  personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

Contó en el año de 1995 con una población de 12,764 habitantes, registrándose en el periodo 1990-1995 una tasa de crecimiento media anual de 0.95%. 
En cuanto a la natalidad en 1997 se tuvieron 432 nacimientos, por  su  parte la mortalidad registro 77 muertes. 
De acuerdo a los resultados preeliminares del censo 2000, la población en el municipio es de 12,490 habitantes, 6,136 hombres y 6,354 mujeres. 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005,  el municipio cuentan con un total de 11,446  habitantes. 

Religión

Tiene en el censo de 1990 una población total mayor de 5 años de edad de 11,541 habitantes, de los que 10,519 son católicos los cuales representan el 91% de los habitantes, en menor proporción están los evangelistas con 406 creyentes , 52 profesan otra religión y 576  no profesan ninguna religión. 

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 18 planteles de preescolar, 35 de primaria, 6 de secundaria. Además cuenta con 1 instituciones que brindan el bachillerato. 
En el municipio se presenta un alto grado de analfabetismo, dado que el 23.06% de la población mayor  de 15 años es analfabeta. 

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por 4 unidades médicas de la Secretaría de salud. Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. 

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 1 mercado público, 9 tiendas DICONSA, 1 rastro así como de  tiendas de abarrotes, farmacias y  papelerías entre otros. 

Deporte

El fomento deportivo para su practica y desarrollo cuenta con 3 canchas de usos múltiples, estos servicios son proporcionados por la Dirección General de Educación y Física del Estado. 

Vivienda

Acorde a los resultados preeliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 2,657 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.70, la mayoría son propias y de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, el tabique, el ladrillo, la madera, la lámina. Así como también se utilizan materiales propios de la región. 

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 2,739  viviendas de las cuales 2,717 son particulares. 

Servicios Públicos
 

Servicios Públicos:
100%
75%
50%
25%
0%
Alumbrado Público.
X
       
Mantenimiento del Drenaje.
X
       
Recolección de Basura y Limpia Pública.
X
       
Seguridad Pública.
X
       
Pavimentación.  
X
     
Mercados y Centrales de Abasto.          
Rastros.
X
       
Servicios de Parques y Jardines.  
X
     
Monumentos y Fuentes.          
Agua Potable  
X
     
Drenaje      
X
 

Medio de Comunicación

cuenta con 2 estaciones de F.M, Tiene servicio telefónico por marcación automática en la cabecera y 6 localidades, así como telefonía rural; además cuenta con 9 oficinas postales y 1 de telégrafos. 

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 40.8 Km. de carretera, servicio de taxis, autobuses y transporte de carga. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales  Sectores, Productos y  Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 13,572.0 hectáreas, de las que se siembran 5,500.561 hectáreas, en las 1,634 unidades de producción. Los principales productos agrícolas en el municipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es la siguiente: maíz 800, frijol 15 y chile 10, naranja 970 y café 3,215. En el municipio existen 878 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 9 se dedican a productos maderables 

Ganadería

Tiene una superficie de 3,164 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 1,192 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. 
Cuenta con 3,901 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además la cría de ganado porcino, ovino, equino y caprino; Las granjas avícolas y apicolas tienen cierta importancia 

Industria

La industria en el municipio no es relevante dado que la única industria importante es “ La Garza” la cual se dedica a la industrialización del café. 

Comercio 

Un tianguis cada 8 días, 1 almacén de ropa, 1 zapatería, 4 papelerías, 1 mueblería, 1 ferretería, 4 tiendas  abarrotes y una cremería 

Servicios

El municipio cuenta con un hotel 

Población Economicamente Activa por Sector Productivo

La Actividad Económica  del Municipio por Sector, se distribuye de la siguiente forma
 

Sector primario.
83
(Agricultura, ganadería, caza y pesca.)  
Sector secundario
4.52
(Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción)  
Sector terciario.
9.29
(Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.)  
No especificado
1.04

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Los principales monumentos del municipio es un centro arqueológico  que aún no ha sido explotado y se encuentra intacto. 

Fiestas Tradiciones y Danzas

En febrero se celebra el carnaval. En mayo la fiesta de la Primavera con juegos de disfrazados, mojigangas, bailes tradicionales. El 15 de agosto la fiesta tradicional de la Asunción de la Virgen con celebración de bailes, juegos pirotécnicos, feria, danza de la Malinche, procesiones y feria. 

Gastronomía

Tamales enrollados, mole y arroz 

GOBIERNO

Principales Localidades

Las comunidades más importantes, atendiendo a su población son: Yecuatla con 3342 habitantes, Cristóbal Hidalgo ubicada a 7 KM. de la cabecera con 1064 habitantes, Leona Vicario ubicada a 
6 KM. de la cabecera municipal con 806 habitantes Cuautitlán ubicada a 13 Km. de la cabecera municipal con 760 habitantes y Roca de Río con 487 habitantes 

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1998-2000. 
Presidente Municipal 
Síndico Único 
Regidor Único 

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 

Principales comisiones del ayuntamiento
Responsable:
Hacienda y patrimonio municipal.
Presidente municipal
Educación, recreación, cultura, actos cívicos y fomento deportivo.
Presidente municipal
Policía y prevención social.
Regidor único
Transito y vialidad.
Síndico único
Salud y asistencia pública.
Presidente municipal
Comunicaciones y obras públicas.
Presidente municipal
Comercio, centrales de abasto, mercados y rastros.
Regidor único

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y servicios en los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de las autoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados, subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive los agentes municipales. Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, los jefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivos reglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo 60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos mediante procedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por la Legislatura del Estado. Los procedimientos son: auscultación, plebiscito y el voto secreto El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado los siguientes procesos: 
 

Congregación
Tipo De Elección
Cruz Blanca Plebiscito
Cuautitlán Del Parral Plebiscito
La Esperanza Plebiscito
Plan Del Cedral Plebiscito
La Unión Plebiscito
Loma De Santa Rita Plebiscito
Independencia Plebiscito
Plan De Almanza Plebiscito
La Victoria Plebiscito
Meza De Las Flores Plebiscito
Arroyo De Cañas Plebiscito
Cristóbal Hidalgo Plebiscito
Leona Vicario Plebiscito
Plan De Naranjos Plebiscito
Miramar Plebiscito
El Chalahuite Plebiscito
Paz De Enríquez Plebiscito
Nueva Reforma Plebiscito
Felipe Carrillo Puerto Plebiscito
El Mirador Plebiscito
Progreso De Juárez Plebiscito
Loma De San Agustín Plebiscito
 
El municipio cuenta con 22 agentes municipales y 7 sub-agentes municipales. 

Regionalización Política

El municipio corresponde al VIII Distrito Electoral Federal (cabecera: Misantla) y al IX Distrito Electoral Local (cabecera: Misantla). 

Reglamentación Municipal

 Bando de Policía y Buen Gobierno. 

Cronología de los Presidentes Municipales 
 

BIBLIOGRAFÍA 
Presidente
Período
Partido
Camilo J. Terán 1955-1958  
Cruz Paredes Luna 1958-1961  
Melesio Landa Cervantes 1961-1964  
Manuel Hernández Morales 1964-1967  
Melquíades Reyes Gómez 1967-1970  
Raymundo Aburto Sangabriel 1970-1973  
Raúl Méndez Sangabriel 1973-1976  
Baldomero Romero Martínez 1976-1979  
Miguel Aburto Sangabriel 1979-1982  
Melquíades Reyes Gómez 1982-1985  
Margarita Melgarejo Méndez 1985-1988  
Miguel García Méndez 1988-1991
PRI
Francisco García Méndez 1992-1994
PRI
Ruperto Méndez Méndez 1995-1997
PRD
Doroteo Aquino Duran 1998-2000
PT
Carlos René Alonso Reyes 2001-2004
COAL
Rogelio Ayala Palomino 2005-2007
PRV

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por el que se establece la demarcación territorial de los trescientos distritos electorales federales uninominales en que se divide el país. 
Diario Oficial 12 de agosto de 1996. 

Arias Hernández Rafael 
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ 
Cambio XXI, fundación Veracruz 
Artes Gráficas 
Xalapa, Ver., 1992. 

CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA “LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ” 
H. Ayuntamiento de Yecuatla. 
Centro Estatal de Desarrollo Municipal 
Xalapa, Ver., 1999 

Centro Estatal de Estudios Municipales 
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ 
Colección Enciclopedia de los Municipios de México 
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de Veracruz-Llave 
Talleres Gráficos de la Nación 
México, D.F., 1988 

Centro Estatal de Desarrollo Municipal 
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000 
Editora de Gobierno 
Xalapa, Ver., 1998 

CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda 
Resultados definitivos 1995 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 

Consejo de Recursos Minerales 
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Editorial Pedagógica Iberoamericana 
México, D.F., 1994 

Fundación Colosio Veracruz, A.C. 
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS 
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES 
Comité Directivo Estatal del PRI 
Xalapa, Ver., 1998 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1997 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1998 

Gobierno del Estado de Veracruz 
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática 
Aguascalientes, Ags. 1999 

Instituto Nacional de Estadística, Geografías e Informática. 
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DE SERVICIOS. 
Censos Económicos 1994 Veracruz 
Aguascalientes, Ags., 1997. 

Instituto Veracruzano de la Cultura 
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ 
Serie Tradiciones 
Artes Gráficas, S.A. 
Xalapa, Ver., 1998 

Musacchio, Humberto 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO 
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990 

Peredo Fernández, Roberto y otros 
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO 
Universidad Veracruzana 
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver., 1993 

Poder Legislativo del Estado de Veracruz 
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992 
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992 

Sánchez Durán, Aurelio y otros 
BREVIARIO MUNICIPAL 
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI 
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978 

CRÉDITOS

LIC. FIDEL HERRERA BELTRÁN
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

LIC. REYNALDO ESCOBAR PÉREZ
SECRETARIO DE GOBIERNO

LIC. ANTONIO BENÍTEZ LUCHO
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM

AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACION PROPORCIONADA DURANTE LA REALIZACION DE ESTE PROYECTO A: 

DOROTEO AQUINO DURAN 
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE YECUATLA 

ASI COMO A 

C. CIRINO HERNANDEZ HERNANDEZ SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTOH. AYUNTAMIENTO 

CREDITOS DE LA SECCION 

COORDINACION GENERAL 
LIC. LEONEL ORNELAS RABATTE 
LIC. DORA LILIA VELASQUEZ AREVALO 

COLABORADORES: 
CECILIO VIVEROS HUESCA 
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNANDEZ 
CLARA VALLADARES PONCE 
ARACELI HERNANDEZ LOZADA 
LIC. JORGE LUIS MIRANDA MONTERO 
BASILIO MARTINEZ LAGOS 
JOSE LUIS LOPEZ CERVANTES 
DULCE MARIA RODRIGUEZ FERNANDEZ 

FOTOGRAFIAS DE MONOGRAFIAS: 
HECTOR RAMOS BARRADAS 
ELADIO CRUZ GABRIEL 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis